LOS 5 PUEBLOS MÁS LINDOS

Esta es una  de las secciones más complejas para el equipo editorial de estaescolombia.com. Y es que, luego de 30 años de recorrer Colombia palmo a palmo, el resultado fueron 25 pueblos que merecen ser exaltados y, por tanto, conocidos gracias a que han sabido conservar su belleza arquitectónica original, rodeada de paisajes de ensueño, con historias de siglos por contar en sus callejuelas y habitados por gente amable al extremo, con su sonrisa pintada en su rostro, como si hicieran parte de la decoración  de la región. La mayoría se concentran en la región Andina, aunque algunos se roban parte del Caribe. Sabemos que otros cinco merecen acompañar los escogidos, pues por puntaje –en una escala de 1 a 10– se merecen compartir este premio. Pero, como buena elección, hay que seleccionar los que más resuenan en nuestra memoria y en la de millones de viajeros que les han visitado.

  1. Barichara, Santander 9,2

Con 316 años de historia, este pueblo, que en lengua nativa significa “lugar de descanso”, fue elegido por nosotros como el más lindo de Colombia, coincidiendo con casi todas las clasificaciones que otros conocedores han hecho. El color ocre brillante que cubre sus calles empedradas y sus edificaciones de roca reconcilian al visitante, luego de recorrer los 20 kilómetros que la separa de San Gil. Es tal su belleza que fue declarado Monumento Nacional en 1978.

  1. Villa de Leyva, Boyacá 9,0

Por lo menos dos veces al año, pasamos un par de días en este blanco pueblo fundado en 1572 y que sirvió por algunos años como capital de estas tierra cuando era un virreinato español. Su conservada preciosa arquitectura colonial está protegida desde 1954 cuando fue declarado Monumento Nacional. La Plaza Mayor del pueblo es una de las más grandes de la América hispánica colonial y es tan bella que, junto con su iglesia, es escogida por cientos de capitalinos para celebrar ahí sus bodas, pues queda a menos de dos horas de Bogotá.

  1. Mompox, Bolívar 8,8

Este hermosísimo y misterioso pueblo, fundado en 1537, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995. Aislado y escondido por un brazo del río Magdalena, durante más de un  siglo, ha sabido conservar sus casas, cementerio, callejones e iglesias coloniales, pues no es nada fácil arribar allí –desde Cartagena son seis horas por tierra–.  El reflejo de su arquitectura colonial en el espejo del río lo hace aún más enigmático.

  1. Santa Fe de Antioquia 8,7

Fundado en 1541 fue la capital de Antioquia hasta 1826. Aquí el tiempo se devuelve incluso hasta a aquellas épocas cuando todos los habitantes se saludaban entre sí, y las puertas de las casas permanecían abiertas de par en par. El ardiente clima es la excusa perfecta para saborear los jugos de frutas tropicales que se encuentran en las plazas o en las esquinas, pues en cada una de ellas se encuentra una de la otra, y a tan solo una hora de Medellín.

  1. Jericó, Antioquia 8,7

Hay que apresurarse a conocer la belleza pura de este pueblo de arquitectura republicana, pues la explotación minera le ha ido robando poco a poco su belleza natural. Fundado en 1850, el “bien pueda siga pa’entro” es un dicho que se mantiene desde entonces por los lugareños que invitan a los foráneos a degustar sus típicas delicias culinarias, mientras con orgullo exhiben sus carrieles fabricados aquí en este mismo pueblo. Queda lejos: a tres horas desde Medellín

Bonus. Salento, Quindío


Este colorido pueblo de arquitectura antioqueña es la puerta de entrada al paradisíaco Valle de Cocora. Goza de un envidiable clima entre cálido y fresco de día, y frío de noche. Todo un pretexto para degustar un café en cualquier  momento en algunas de las muchas cafeterías que se agolpan en su calle principal. Fundado en 1842, está habitado por gente amable, algo que caracteriza a los pobladores de esta región, que recibe a miles de extranjeros cada año, haciendo de ella una pequeña Babel, que a diferencia de la original, fluyen como magia hermosas construcciones y sonrisas por doquier. Dista a tan solo media hora de Armenia.

Share: