LOS 5 MEJORES PARQUES NATURALES DE COLOMBIA

Según National Geographic, Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo. Su riqueza natural se puede sentir fácilmente en cualquiera de las 58 áreas protegidas en todas las regiones geográficas del país. A la gran mayoría de los parques Nacionales Naturales de Colombia se puede acceder, previo permiso de las autoridades (parquesnacionales.gov.co) y cumpliendo los requisitos exigidos por ellas, dependiendo de su ubicación, pues los hay en la Amazonia, la Orinoquia, los Andes, el Caribe y el Pacífico. Ante la no muy fácil elección de los cinco mejores, en estaescolombia.com decidimos escoger uno por cada región natural.
- Tayrona – Región Caribe: 9,8
Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se hunden en el mar formando bahías y ensenadas de belleza singular: Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, con sus playas de arenas blancas delimitadas por manglares, matorrales o bosques. Para quienes buscan la contemplación y el descanso, este parque ofrece flora y fauna enmarcados en panorama de un mar copiosamente azul.
- Los Nevados – Región Andina: 9,7
Localizado en el Eje Cafetero, este sitio resume los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Es una área protegida con el fin de contribuir con la conservación de ecosistemas importantes a nivel mundial, como los son tres de los glaciares que quedan para el país. El Parque es un eje articulador de conectividad biológica en el contexto regional y una fábrica de agua pura para millones de personas.
- Sumapaz – Región Orinoquía: 9,8
Aquí se encuentran dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. Es la regulación hídrica de las cuencas altas para el Distrito Capital y los departamentos de Meta, Huila y Cundinamarca. Es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética.
- Utría – Región Pacífica: 9,7
Pocos lugares reúnen tanto misterio y belleza a la vez, como la Ensenada de Utría, ubicada en la costa norte del Pacífico colombiano. Las estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical, las calmadas y cálidas aguas de este sector del departamento de Chocó lo convierten en un lugar propicio para la llegada de especies migratorias como tortugas marinas, aves y ballenas, estas últimas llegan aquí como cuna de sus bebés que vienen a nacer en estas aguas.
- Serranía de Chiribiquete – Región Amazónica: 9,6
En 2018, fue declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad, dado que representa un gran aporte para la preservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales para el planeta; así como la multiplicidad de expresiones culturales de las comunidades que se han asentado a través del tiempo en el territorio, hace que se cuente con la mayor cantidad de pinturas rupestres (petroglifos) del continente americano.
Bonus: El Cocuy (Región Andina)
Ubicado al norte del departamento de Boyacá, es la mayor masa glaciar de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve (entre 4.800 y 5.330 msnm como Pan de Azúcar, Púlpito del Diablo, Ritakuwas y Güicán) distribuidos en dos cadenas montañosas de 25 kilómetros de largo por cuatro de ancho. Entre las 150 lagunas del parque se mezclan páramos, bosques andinos y selva basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. Sí, aquí se esconde un pedazo del paraíso en las cumbres boyacenses.